Saltar al contenido

Mantenimiento PCI

Sistemas PCI preparados para actuar en cualquier momento

Orbital Security dispone de un servicio de mantenimiento PCI o mantenimiento de sistemas de Protección contra Incendios.

Somos una empresa mantenedora habilitada con un servicio 360: revisiones periódicas con la frecuencia acorde a la normativa, plan de mantenimiento de instalaciones y elementos PCI, contrato de mantenimiento PCI así como la descripción de las pruebas a realizar y certificados correspondientes.

Y es que los productos, equipos y sistemas contra incendios deben estar operativos en cualquier momento ante una emergencia. 

No obstante, los sistemas PCI pasan largos periodos sin utilizarse. 

De ahí la importancia del mantenimiento y las revisiones periódicas con el fin de que funcionen cuando el momento lo reclame.

Más allá de las sanciones, el incorrecto mantenimiento de estos sistemas o llevarlo a cabo por empresas no habilitadas constituye un riesgo para las personas, bienes e incluso, el medio ambiente.

Empresa de mantenimiento de PCI

Servicio de mantenimiento de PCI

Realizamos un servicio mantenimiento, revisión y comprobación de todos los elementos, instalaciones, equipos y sistemas PCI conforme al Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI)

Así, las operaciones de mantenimiento se realizan conforme a la TABLA I, TABLA II Y TABLA III del RIPCI, para los sistemas de protección contra incendios (TABLA I y II) y los sistemas de señalización luminiscente (TABLA III).

TABLA I

Mantenimiento trimestral y semestral (cada 6 meses) por la empresa mantenedora autorizada o por personal del usuario o titular de la instalación.

TABLA II

Mantenimiento anual y quinquenal (cada 5 años) por el personal especializado del fabricante o por el personal de la empresa mantenedora habilitada.

TABLA III

Tareas de mantenimiento anual realizadas por el personal especializado del fabricante, empresa mantenedora habilitada, el usuario o el titular de la instalación.

Mantenimiento de todas las instalaciones de Protección contra Incendios

Detección y alarmas de incendios

DETECTOR Y ALARMA DE INCENDIOS

Mantenimiento PCI de extintores antincendios

EXTINTORES MANUALES DE INCENDIOS

Bocas de incendios equipadas o BIE

BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIE)

Abastecimiento de agua contra incendios

ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Planes de evacuación

PLANES DE EVACUACIÓN

Columna seca - Mantenimiento PCI

SISTEMAS DE COLUMNAS SECAS

Sistema fijo de protección contra el fuego

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN

Espuma física

ESPUMA FÍSICA

Hidrante - Mantenimiento PCI

HIDRANTES

Puertas de emergencia

PUERTAS DE PASO Y DE RESISTENCIA AL FUEGO

Sistema de control de humo y temperatura

CONTROL DE HUMOS Y CALOR

Sistema de luces de emergencia

SISTEMA DE LUCES DE EMERGENCIA

Exutorios - Mantenimiento PCI

EXUTORIOS

Señales de emergencia - Mantenimiento PCI

SEÑALES DE EVACUACIÓN

Sistema de extinción incendios

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Detección y alarmas de incendios

DETECTOR Y ALARMA DE INCENDIOS

Mantenimiento PCI de extintores antincendios

EXTINTORES MANUALES DE INCENDIOS

Bocas de incendios equipadas o BIE

BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIE)

Abastecimiento de agua contra incendios

ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Planes de evacuación

PLANES DE EVACUACIÓN

Columna seca - Mantenimiento PCI

SISTEMAS DE COLUMNAS SECAS

Sistema fijo de protección contra el fuego

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN

Espuma física

ESPUMA FÍSICA

Hidrante - Mantenimiento PCI

HIDRANTES

Exutorios - Mantenimiento PCI

EXUTORIOS

Puertas de emergencia

PUERTAS DE PASO Y DE RESISTENCIA AL FUEGO

Sistema de control de humo y temperatura

CONTROL DE HUMOS Y CALOR

Sistema de luces de emergencia

SISTEMA DE LUCES DE EMERGENCIA

Señales de emergencia - Mantenimiento PCI

SEÑALES DE EVACUACIÓN

Sistema de extinción incendios

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

¿Tienes dudas?

Consúltanos

Estamos encantados de solucionar sus posibles dudas sobre nuestro servicio de mantenimiento de PCI. 

Contactanos para más información sobre nuestro mantenimiento de productos contra incendios

Preguntas frecuentes 

La normativa sobre mantenimiento de instalaciones PCI están reguladas en:

  • Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
  • Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo.

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

La normativa sobre mantenimiento de instalaciones PCI están reguladas en:

  • Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
  • Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo.
  • Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

Además del riesgo que puede suponer para las personas que los sistemas PCI no funcionen o estén anticuados, se considera una infracción según la Ley de Industria, con diferentes sanciones:

  • Infracciones leves con sanción de hasta 3005,06€. 
  • Infracciones graves con multas desde 3005,06€ a 30.050,61 euros así como la clausura del local, suspensión temporal o prohibición de llevar a cabo la actividad hasta 6 meses. 

Infracciones muy graves con sanciones de 30.050,61 a 300.506,05 euros así como  la clausura del local, suspensión temporal o prohibición de llevar a cabo la actividad como mínimo 6 meses y un día y máximo 2 años.

Conforme al RIPCI 513/2017, se contemplan en 3 tablas cuáles son las tareas de mantenimiento de las instalaciones PCI.

Tabla I. Programa de mantenimiento trimestral y semestral de los sistemas de protección activa contra incendios
Equipo o sistema Trimestral (cada 3 meses) Semestral (cada 6 meses)
Sistemas de detección y alarma de incencios.

Requisitos generales
Paso previo: Revisión y/o implementación de medidas para evitar acciones o maniobras no deseadas durante las tareas de inspección.

Verificar si se han realizado cambios o modificaciones en cualquiera de las componentes del sistema desde la última revisión realizada y proceder a su documentación.

Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro). Sustitución de pilotos, fusibles, y otros elementos defectuosos.

Revisión de indicaciones luminosas de alarma, avería, desconexión e información en la central.

Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).

Verificar equipos de centralización y de transmisión de alarma.
Sistemas de detección y alarma de incendios.

Fuentes de alimentación
Revisión de sistemas de baterías:

Prueba de conmutación del sistema en fallo de red, funcionamiento del sistema bajo baterías, detección de avería y restitución a modo normal.
Sistemas de detección y alarma de incendios.

Dispositivos para la activación manual de alarma
Comprobación de la señalización de los pulsadores de alarma manuales. Verificación de la ubicación, identificación, visibilidad y accesibilidad de los pulsadores.

Verificación del estado de los pulsadores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior)
Sistemas de detección y alarma de incendios.

Dispositivos de transmisión de alarma.
Comprobar el funcionamiento de los avisadores luminosos y acústicos. Si es aplicable, verificar el funcionamiento del sistema de megafonía. Si es aplicable, verificar la inteligibilidad del audio en cada zona de extinción.
Extintores de incendio. Realizar las siguientes verificaciones:
– Que los extintores están en su lugar asignado y que no presentan muestras aparentes de daños.
– Que son adecuados conforme al riesgo a proteger.
– Que no tienen el acceso obstruido, son visibles o están señalizados y tienen sus instrucciones de manejo en la parte delantera.
– Que las instrucciones de manejo son legibles.
– Que el indicador de presión se encuentra en la zona de operación.
– Que las partes metálicas (boquillas, válvula, manguera…) están en buen estado.– Que no faltan ni están rotos los precintos o los tapones indicadores de uso.
– Que no han sido descargados total o parcialmente. También se entenderá cumplido este requisito si se realizan las operaciones que se indican en el «Programa de Mantenimiento Trimestral» de la norma UNE 23120.
Comprobación de la señalización de los extintores.
Bocas de incendio equipadas (BIE). Comprobación de la señalización de las BIEs.
Hidrantes Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados.

Inspección visual, comprobando la estanquidad del conjunto.

Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores.

Comprobación de la señalización de los hidrantes.
Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo.

Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje.
Columnas secas Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de piso.

Comprobación de la señalización.

Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de sus cierres (engrase si es necesario).

Maniobrar todas las llaves de la instalación, verificando el funcionamiento correcto de las mismas.

Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas.

Comprobar que las válvulas de seccionamiento están abiertas.

Comprobar que todas las tapas de racores están bien colocadas y ajustadas.
Sistemas fijos de extinción:

Rociadores automáticos de agua.
Agua pulverizada.
Agua nebulizada.
Espuma física.
Polvo.
Agentes extintores gaseosos.
Aerosoles condensados.
Comprobación de que los dispositivos de descarga del agente extintor (boquillas, rociadores, difusores, …) están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto.

Comprobación visual del buen estado general de los componentes del sistema, especialmente de los dispositivos de puesta en marcha y las conexiones.

Lectura de manómetros y comprobación de que los niveles de presión se encuentran dentro de los márgenes permitidos.

Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc.; en los sistemas con indicaciones de control.

Comprobación de la señalización de los mandos manuales de paro y disparo.

Limpieza general de todos los componentes.
Comprobación visual de las tuberías, depósitos y latiguillos contra la corrosión, deterioro o manipulación. En sistemas que utilizan agua, verificar que las válvulas, cuyo cierre podría impedir que el agua llegase a los rociadores o pudiera perjudicar el correcto funcionamiento de una alarma o dispositivo de indicación, se encuentran completamente abiertas. Verificar el suministro eléctrico a los grupos de bombeo eléctricos u otros equipos eléctricos críticos.
Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales, etc.

Comprobación del funcionamiento automático y manual de la instalación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.

Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas (reposición de agua destilada, etc.).

Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etc.). Verificación de accesibilidad a los elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas, etc.
Accionamiento y engrase de las válvulas. Verificación y ajuste de los prensaestopas. Verificación de la velocidad de los motores con diferentes cargas. Comprobación de la alimentación eléctrica, líneas y protecciones.
Sistemas para el control de humos y de calor. Comprobar que no se han colocado obstrucciones o introducido cambios en la geometría del edificio (tabiques, falsos techos, aperturas al exterior, desplazamiento de mobiliario, etc.) que modifiquen las condiciones de utilización del sistema o impidan el descenso completo de las barreras activas de control de humos.

Inspección visual general
Comprobación del funcionamiento de los componentes del sistema mediante la activación manual de los mismos.

Limpieza de los componentes y elementos del sistema.
 

Tabla II. Programa de mantenimiento anual y quinquenal de los sistemas de protección activa contra incendios
Equipo o sistema Anual Quinquenal (Cada 5 años)
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Requisitos generales.
Comprobación del funcionamiento de maniobras programadas, en función de la zona de detección.

Verificación y actualización de la versión de «software» de la central, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Comprobar todas las maniobras existentes: Avisadores luminosos y acústicos, paro de aire, paro de máquinas, paro de ascensores, extinción automática, compuertas cortafuego, equipos de extracción de humos y otras partes del sistema de protección contra incendios.

Se deberán realizar las operaciones indicadas en la norma UNE-EN 23007-14
Sistemas de detección y alarma de incendios. Detectores. Verificación del espacio libre, debajo del detector puntual y en todas las direcciones, como mínimo 500 mm.

Verificación del estado de los detectores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior).

Prueba individual de funcionamiento de todos los detectores automáticos, de acuerdo con las especificaciones de sus fabricantes.

Verificación de la capacidad de alcanzar y activar el elemento sensor del interior de la cámara del detector.

Deben emplearse métodos de verificación que no dañen o perjudiquen el rendimiento del detector.

La vida útil de los detectores de incendios será la que establezca el fabricante de los mismos, transcurrida la cual se procederá a su sustitución.

En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 10 años.
Sistemas de detección y alarma de incendios.

Dispositivos para la activación manual de alarma
Prueba de funcionamiento de todos los pulsadores.
Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios Comprobación de la reserva de agua. Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en la alimentación de agua.

Comprobación del estado de carga de baterías y electrolito.

Prueba, en las condiciones de recepción, con realización de curvas de abastecimiento con cada fuente de agua y de energía.
Extintores de incendio. Realizar las operaciones de mantenimiento según lo establecido en el «Programa de Mantenimiento Anual» de la norma UNE 23120.

En extintores móviles, se comprobará, adicionalmente, el buen estado del sistema de traslado.
Realizar una prueba de nivel C (timbrado), de acuerdo a lo establecido en el anexo III, del Reglamento de Equipos a Presión, aprobado por Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre.

A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo a lo establecido en el anexo III del Reglamento de Equipos a Presión.
Bocas de incendios equipadas (BIE) Realizar las operaciones de inspección y mantenimiento anuales según lo establecido la UNE-EN 671-3.

La vida útil de las mangueras contra incendios será la que establezca el fabricante de las mismas, transcurrida la cual se procederá a su sustitución.

En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 20 años.
Realizar las operaciones de inspección y mantenimiento quinquenales sobre la manguera según lo establecido la UNE-EN 671-3
Hidrantes. Verificar la estanquidad de los tapones. Cambio de las juntas de los racores
Sistemas de columna seca Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.
Sistemas fijos de extinción:

Rociadores automáticos de agua. Agua pulverizada. Agua nebulizada. Espuma física. Polvo. Agentes extintores gaseosos. Aerosoles condensados.
Comprobación de la respuesta del sistema a las señales de activación manual y automáticas.

En sistemas fijos de extinción por agua o por espuma, comprobar que el suministro de agua está garantizado, en las condiciones de presión y caudal previstas.

En sistemas fijos de extinción por polvo, comprobar que la cantidad de agente extintor se encuentra dentro de los márgenes permitidos.

En sistemas fijos de extinción por espuma, comprobar que el espumógeno no se ha degradado.

Para sistemas fijos de inundación total de agentes extintores gaseosos, revisar la estanquidad de la sala protegida en condiciones de descarga.

Los sistemas fijos de extinción mediante rociadores automáticos deben ser inspeccionados, según lo indicado en «Programa anual» de la UNE-EN 12845.

Los sistemas fijos de extinción mediante rociadores automáticos deben ser inspeccionados cada 3 años, según lo indicado en «Programa cada 3 años» de la UNE-EN 12845.

Nota: los sistemas que incorporen componentes a presión que se encuentre dentro del ámbito de aplicación del Reglamento de Equipos a Presión, aprobado mediante el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, serán sometidos a las pruebas establecidas en dicho Reglamento con la periodicidad que en él se especifique.
Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.

En sistemas fijos de extinción por espuma, determinación del coeficiente de expansión, tiempo de drenaje y concentración, según la parte de la norma UNE-EN 1568 que corresponda, de una muestra representativa de la instalación.

Los valores obtenidos han de encontrarse dentro de los valores permitidos por el fabricante.

Los sistemas fijos de extinción mediante rociadores automáticos deben ser inspeccionados cada 10 años, según lo indicado en «Programa de 10 años» de la UNE-EN 12845.

Los sistemas fijos de extinción mediante rociadores automáticos deben ser inspeccionados cada 25 años, según lo indicado en el anexo K, de la UNE-EN 12845.
Sistemas para el control de humos y de calor. Comprobación del funcionamiento del sistema en sus posiciones de activación y descanso, incluyendo su respuesta a las señales de activación manuales y automáticas y comprobando que el tiempo de respuesta está dentro de los parámetros de diseño.

Si el sistema dispone de barreras de control de humo, comprobar que los espaciados de cabecera, borde y junta (según UNE-EN 12101-1) no superan los valores indicados por el fabricante.

Comprobación de la correcta disponibilidad de la fuente de alimentación principal y auxiliar.

Engrase de los componentes y elementos del sistema.

Verificación de señales de alarma y avería e interacción con el sistema de detección de incendios.
 

Tabla III. Programa de mantenimiento de los sistemas de señalización luminiscente
Equipo o sistema Anual
Sistemas de señalización luminiscente Comprobación visual de la existencia, correcta ubicación y buen estado en cuanto a limpieza, legibilidad e iluminación (en la oscuridad) de las señales, balizamientos y planos de evacuación.

Verificación del estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas, angulares, tornillería, adhesivos, etc.).

Un contrato de mantenimiento PCI es el que determina los trabajos técnicos a realizar, tanto de mantenimiento preventivo como correctivo.

Entre las tareas contempladas en el contrato destacan: 

  • Las revisiones trimestrales de mantenimiento. 
  • Informes técnicos del estado de la instalación. Este varía dependiendo de las necesidades y requisitos de las instalaciones del cliente. 
  • Mantenimiento predictivo y correctivo. 
  • Visitas periódicas con la frecuencia estipulada por la normativa. 
  • Análisis del funcionamiento del sistema de control centralizado (software). Verificación de los parámetros y corrección de posibles anomalías. 
  • Comprobar el funcionamiento de otros equipos de protección contra incendios no contemplados en la normativa. 
  • Expedición del certificado de mantenimiento PCI. 
  • Verificación sistemas de aviso y megafonía
  • Mantenimiento correctivo. Reparación de las averías de los sistemas PCI definidos en los planes. 
  • Otras tareas contempladas en los planes del RIPCI 2017. 

Un acta de mantenimiento PCI  es la guía que va indicando los pasos que el mantenedor debe comprobar, de manera visual, aplicación de técnicas y mediante el uso de determinadas herramientas. Una vez realizadas, se deben entregar firmadas a la propiedad, por el mantenedor y un representante de la misma.

El certificado de mantenimiento PCI acredita que estás al día de todas las revisiones periódicas respecto a las instalaciones de protección contra incendios. 

Este certificado es expedido por la empresa mantenedora habilitada junto a un informe técnico en el que se contemplen los equipos que no funcionen correctamente, presenten deficiencias o sean inadecuados al riesgo de incendio del edificio. Este certificado deberá conservarse durante 5 años. 

El contenido mínimo del certificado debe ser el siguiente: 

  • Nombre y domicilio de la propiedad de la instalación.
  • Nombre y cargo del representante de la propiedad responsable de la instalación. 
  • Nombre y cargo del representante de la propiedad responsable ante las operaciones de mantenimiento que se van a llevar a cabo. 
  • Domicilio de localización de la instalación y fecha de instalación. 
  • Empresa responsable de la última inspección y fecha de la misma. 
  • Empresa responsable del último mantenimiento y fecha del mismo.
  • Nombre, nº de identificación y domicilio de la empresa mantenedora. Declaración de que se está habilitada para todos y cada uno de los productos y sistemas sobre los que va a efectuar el mantenimiento.  
  • Nombre de la/s persona/s responsable/s de realizar las operaciones de mantenimiento. Declaración de que dicha/s persona/s se encuentra/n calificada/s para realizar mantenimiento. 
  • Tipo de productos y sistemas que van a ser objeto de mantenimiento.

Junto al certificado y al informe técnico de desviaciones debe incluirse un listado de comprobación para producto o sistema a revisar con:

  • Tipo de producto o sistema, marca y modelo.
  • Identificación unívoca del producto o sistema.
  • Operaciones de mantenimiento realizadas y resultado. En caso de presentarse incidencias, acciones propuestas.

Sí. Según la última normativa de RIPCI 2017, el fabricante debe establecer la vida útil de los productos contra incendios para que, una vez pasada la fecha, se sustituya por el fabricante o la empresa mantenedora. En caso de no establecer una duración, la normativa contempla:

  • Detectores de incendios: 10 años de vida útil
  • Extintores: 20 años de vida útil. 
  • Mangueras en BIE: 20 años. 
  • Señales fotoluminiscentes: 10 años.